Gastrolab Centro Cardiometabolico

Factores de riesgo cardiometabólico: la causa número uno de muerte en el mundo

Las Enfermedades Cardiometabólicas son un grupo de enfermedades crónicas no transmisibles que afectan tanto al corazón como al metabolismo. Estas enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte mundial, seguidas por los cánceres y las enfermedades respiratorias. Los factores de riesgo más importantes, por su prevalencia e impacto en la salud, son el tabaco, la presión arterial elevada, el índice de masa corporal elevado, el consumo de alcohol y la glucemia elevada.

La pandemia más grande, letal y silenciosa ¿Está usted en riesgo?

ARTERIOESCLEROSIS: TAMIZAJE INICIA A LOS

20 AÑOS o antes...

Nuestra Misión

Estrategias Innovadoras para Enfrentar las Enfermedades Crónicas No Transmisibles

Nuestra misión, es abordar los Sindromes Cardiometabolicos mediante tecnología y estrategias innovadoras, eficaces y basadas en evidencia. Desde el Centro Cardiometabólico, buscamos rediseñar y estructurar el fundamento de la medicina moderna a través de un enfoque predictivo, preventivo y personalizado, que priorice el diagnóstico temprano y el cuidado integral de la salud.

El Centro Cardiometabolico, cuenta con la trayectoria, la tecnología y los protocolos necesarios para la detección temprana y prevención efectiva de enfermedades crónicas. 

Es posible diagnosticar e interrumpir el progreso de condiciones crónicas, restaurar la salud del paciente y optimizar el uso de recursos por parte de los proveedores de salud.

Lloyd-Jones, D. M., et al. “Heart disease and stroke statistics—2010 update.” Circulation, 2010.

SINDEMIA GLOBAL

Los expertos describen El Sindrome cardiometabólico como una sindemia: Una combinación de factores médicos y condiciones sociales (como pobreza, acceso limitado a salud, hábitos alimenticios, estrés, sedentarismo, etc.).

Sindrome Cardiometabolico: Riesgo Silencioso

¿Por qué puede aparecer arterioesclerosis desde los 20 años?

Síndrome Cardiometabólico Silencioso es una condición que aumenta la probabilidad de desarrollar Enfermedades Cardiovasculares (como Infartos, Accidentes Cerebrovasculares, Enfermedad Vascular Periférica), Insuficiencia Renal Crónica y Trastornos Metabólicos (como la Diabetes Tipo 2). Estos factores no actúan de forma aislada; más bien, suelen estar interrelacionados, y su presencia conjunta incrementa significativamente el riesgo de Enfermedad y Muerte Prematura.

 

Hígado Graso
Es Indicador de enfermedades cardiometabólicas por ser marcador temprano de resistencia a la insulina, inflamación crónica y disfunción metabólica, todos factores clave en enfermedades cardiovasculares
Diabetes
Cuando el azúcar en sangre sube a niveles altos (Pre-Diabetes / Diabetes tipo 2) → HbA1c igual o mayor a 5.7% o glucosa en ayuno igual o mayor a 100 mg/dL.
Obesidad
Obesidad → IMC es igual o mayor a 25 kg/m² (igual o mayor a 23 kg/m² en asiáticos) o cintura es igual o mayor a 94 cm en hombres / igual o mayor a 80 cm en mujeres.
Trigliceridos
Triglicéridos elevados → Igual o mayor a 150 mg/dL o en tratamiento Esto trae riesgo de acumulación de grasa en arterias y en el higado y mayor probabilidad de infarto.
Colesterol HDL
Colesterol HDL bajo → Igual o menor a 39 mg/dL en hombres / igual o menor a 50 mg/dL en mujeres. Riesgo: Menos protección contra enfermedades del corazón.
Presión Sanguinea
Presión arterial alta → Igual o mayor a 130/85 mmHg o en tratamiento. Riesgo: Hipertensión, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca y renal.

Síndromes Cardiometabólicos son la causa número uno de muerte en el mundo, responsables de 18 millones de muertes solo en 2017. Más de 972 millones de personas viven con Enfermedad Cardiovascular. Afecta incluso a jóvenes entre 20 y 40 años. El 45 % de las personas mayores de 40 años tienen Condiciones Cardiometabólicas.

Alberti, K. G. M. M., et al. “Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention.” Circulation, 2009.

Evaluación, Diagnóstico y Prevención Real

Para cambiar el rumbo de estas enfermedades, es necesario aplicar Políticas de Salud proactivas, sistémicas y holísticas, basadas en Intervenciones Diagnósticas Tempranas. No debemos esperar a que aparezcan los síntomas. Todos merecemos más de lo que los actuales Sistemas de Salud ofrecen.

Existe una creencia común de que la Prevención es la solución a los problemas de salud. Esta afirmación es falsa si no está respaldada por una Evaluación Objetiva y Medible del estado de salud del individuo cuando el mismo todavía es Asintomático. La Prevención solo es verdaderamente útil cuando se realiza luego de un Diagnóstico Certero.

No basta con medir Lípidos, Azúcar o Presión Arterial. Es necesario ir más allá, con Análisis Avanzados y Seguimiento Médico que permitan detectar daños ocultos y silenciosos. Aplicar Medidas Preventivas sobre un cuerpo ya afectado, sin saberlo, no eliminará el riesgo ni revertirá el daño.

Goff, D. C., et al. “2013 ACC/AHA guideline on the assessment of cardiovascular risk.” Circulation, 2014.

  • Arteriosclerosis es la Enfermedad Crónica número uno del mundo.

    Es la principal causa de Daño Cardiovascular en el mundo.

    Resulta más letal que cualquier tipo de Cáncer.

    Actúa de manera silenciosa y progresiva.

    Todos los seres humanos la desarrollan en mayor o menor medida, ya que su avance es inherente al Envejecimiento.

    Su progreso lento y desapercibido puede derivar en eventos devastadores como:

    • Derrames Cerebrales

    • Infartos del Miocardio

    • Demencia

    • Insuficiencia Renal Crónica

    • Enfermedades Vasculares Periféricas

    Sus efectos superan los causados por pandemias como la del COVID-19.

    Afecta a la población desde edades tempranas, sin generar síntomas evidentes hasta que ocurre una Crisis Mayor o la Muerte Súbita.

Strong, J. P., et al. “Prevalence and extent of atherosclerosis in adolescents and young adults: implications for prevention from the Pathobiological Determinants of Atherosclerosis in Youth Study.” JAMA, 1999.

  • MASLD (Síndrome Metabólico Asociado al Hígado Graso) está estrechamente relacionada con la Obesidad, Resistencia a la Insulina, Hipertensión, Dislipidemia, Diabetes Tipo 2, Enfermedad Vascular Cerebral, Enfermedad Vascular Periférica y Insuficiencia Renal.

    Es un Marcador Temprano de Riesgo Cardiometabólico y Enfermedades Cardiovasculares.

    Etapas del Hígado Graso (MASLD):

    • Esteatosis:
      Acumulación de grasa en el hígado. Generalmente asintomática y reversible.

    • MASH (Esteatohepatitis):
      Inflamación del hígado por exceso de grasa y riesgo de progresión a Daño Hepático Crónico.

    • Fibrosis:
      Cicatrización del tejido hepático por inflamación persistente y/o presencia de grasa en el hígado.
      Puede avanzar a Cirrosis o Cáncer de Hígado si no se trata.

    MASLD no solo afecta al hígado: refleja un Trastorno Metabólico Sistémico con alto riesgo de Complicaciones Graves.

    • Cirrosis: Daño irreversible que puede conducir a Hepatocarcinoma, siendo este un Cáncer Hepático si no se detecta a tiempo.

Younossi, Z. M., et al. “Global epidemiology of nonalcoholic fatty liver disease—Meta‐analytic assessment of prevalence, incidence, and outcomes.” Hepatology, 2016.

Importancia de Realizar Pruebas de Salud Cardiovascular

Aunque una persona se sienta bien y se vea saludable, es fundamental realizarse pruebas de salud cardiovascular regularmente. Esto es especialmente relevante debido a la arteriosclerosis, que se conoce como un “asesino silencioso” y puede desarrollarse sin síntomas evidentes desde una edad temprana, incluso desde los 15 años.

Razones para Realizarse Pruebas

  1. Progresión Silenciosa: La arteriosclerosis avanza de manera insidiosa, lo que significa que muchas personas pueden no ser conscientes de su condición hasta que se presentan problemas graves, como ataques al corazón o accidentes cerebrovasculares.

  2. Detección Temprana: Herramientas avanzadas pueden proporcionar información sobre la presión arterial central y la rigidez arterial, aspectos que no se evalúan con los métodos tradicionales.

  3. Gestión de Riesgos: Conocer el estado de la salud cardiovascular ayuda a las personas a tomar decisiones informadas sobre cambios en el estilo de vida o tratamientos médicos necesarios, lo que puede reducir el riesgo de complicaciones graves.

  4. Prevención desde la Juventud: La investigación indica que los cambios en la salud arterial pueden comenzar en la adolescencia. Por lo tanto, es crucial que incluso los jóvenes se sometan a evaluaciones para establecer una base de salud y prevenir problemas futuros.

Conclusión

Realizarse pruebas de salud cardiovascular, independientemente de cómo se sienta una persona, es vital para la detección temprana y la gestión de la arteriosclerosis. Estas pruebas no solo ayudan a identificar riesgos ocultos, sino que también permiten a las personas tomar medidas proactivas para mejorar su salud y calidad de vida. La prevención y el monitoreo son clave para evitar complicaciones serias relacionadas con la salud del corazón.

Cuando una persona se somete a pruebas de salud cardiovascular y recibe un resultado negativo, es decir, que no presenta signos evidentes de problemas cardiovasculares, esto no significa que deba relajarse en su cuidado de salud. En cambio, este resultado puede ser una oportunidad para implementar estrategias predictivas y preventivas que ayuden a mantener y mejorar la salud cardiovascular a largo plazo.

1. Monitoreo Continuo

  • Evaluaciones Regulares: Aunque el resultado sea negativo, es esencial realizar evaluaciones periódicas para detectar cualquier cambio en la salud cardiovascular. Esto permite identificar problemas potenciales antes de que se conviertan en condiciones graves.
  • Uso de Tecnología: Dispositivos como monitores de presión arterial y herramientas de evaluación de la salud arterial pueden ayudar a realizar un seguimiento constante de los indicadores de salud cardiovascular.

2. Estilo de Vida Saludable

  • Dieta Equilibrada: Adoptar una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros, y baja en grasas saturadas y azúcares añadidos puede ayudar a mantener la salud cardiovascular. Alimentos como el pescado, las nueces y el aceite de oliva son especialmente beneficiosos.
  • Ejercicio Regular: Mantenerse activo físicamente es crucial. Se recomienda al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana, como caminar, nadar o andar en bicicleta.
  • Control del Estrés: Técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga o la respiración profunda, pueden contribuir a una mejor salud cardiovascular.

3. Educación y Conciencia

  • Conocimiento sobre Riesgos: Comprender los factores de riesgo asociados con enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, la diabetes y el colesterol alto, permite a las personas hacer cambios proactivos en su estilo de vida.
  • Participación en Programas de Salud: Involucrarse en programas de educación sobre salud y bienestar puede proporcionar herramientas y recursos para mantener la salud cardiovascular.

4. Intervenciones Médicas

  • Suplementos y Medicamentos: En algunos casos, los médicos pueden recomendar suplementos o medicamentos preventivos, como estatinas, para reducir el riesgo cardiovascular, incluso si los resultados de las pruebas son negativos.
  • Consultas Especializadas: Si hay antecedentes familiares de enfermedades cardíacas o factores de riesgo, se puede considerar la derivación a un cardiólogo para una evaluación más detallada.

Conclusión

Recibir un resultado negativo en las pruebas de salud cardiovascular es una señal positiva, pero también una oportunidad para adoptar un enfoque proactivo en la salud. Implementar estrategias predictivas y preventivas puede ayudar a mantener la salud del corazón y prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en el futuro. La clave está en la conciencia, la educación y el compromiso hacia un estilo de vida saludable.

  • Más de 972 millones de personas viven con enfermedad cardiovascular.

  • Afecta incluso a jóvenes entre 20 y 40 años.

  • El 45% de las personas mayores de 40 años tienen condiciones cardiovasculares.

  • Niños con obesidad también están en riesgo, aunque estos datos son subreportados.

 Una Enfermedad Cronica No Transmisible, Global y Letal

 

Las enfermedades cardiovasculares son la causa número uno de muerte en el mundo, responsables de 18 millones de muertes solo en 2017.

 

La Arterioesclerosis Detectable Desde 15 a 20 Años de edad

Desde una edad temprana, factores comunes en el Estilo de Vida Moderno comienzan a dañar el Endotelio, que es la capa más interna y delicada de las arterias. Este daño activa una Respuesta Inflamatoria que da inicio al proceso Aterosclerótico. Estudios como el Bogalusa Heart Study y el PDAY (Pathobiological Determinants of Atherosclerosis in Youth) han demostrado que jóvenes de entre 15 y 25 años ya presentan Lesiones Tempranas en sus arterias, llamadas Estrías Grasas. Aunque no causan síntomas al principio, estas lesiones son las precursoras de las Placas que, pocos años o décadas después, pueden causar Infartos o Accidentes Cerebrovasculares, generando Discapacidad y/o Muertes a Edades Tempranas.

¿Por qué ocurre esto tan temprano?

  • Exceso de Colesterol LDL (“malo”): Se infiltra en las paredes arteriales, provocando inflamación.

  • Dieta Alta en Grasas Trans, Azúcares y Procesados: Contribuye al desequilibrio lipídico y al daño endotelial.

  • Sedentarismo: Disminuye la capacidad del cuerpo para metabolizar grasas y controlar la presión arterial.

  • Tabaquismo: Incluso ocasional en la juventud, daña directamente el endotelio.

  • Estrés y Falta de Sueño: Elevan la inflamación sistémica y la presión arterial.

  • Hipertensión no Diagnosticada: Muchos jóvenes ya la tienen sin saberlo, y esta daña silenciosamente las arterias.

  • Resistencia a la Insulina y Prediabetes: Cada vez más comunes en jóvenes por el estilo de vida moderno.

-Berenson, G. S., et al. “Cardiovascular risk factors in children and early prevention of adult atherosclerosis.” New England Journal of Medicine, 1998.

Genética: Hipercolesterolemia Familiar

La hipercolesterolemia familiar es un trastorno genético que provoca altos niveles de colesterol LDL. en la sangre. Esta condición, causada por un defecto en el gen que codifica para el receptor de LDL, puede ser heredada de forma autosómica dominante, lo que significa que solo se necesita un gen anormal de uno de los padres para manifestar la enfermedad.

© 2025 All Rights Reserved.